Amor Latino

SACO6 Y EL AMOR LATINO: 7 OBRAS DE LA RESISTENCIA Y LA DECADENCIA

Lo diverso y lo constante 

La sexta edición de la Semana de Arte Contemporáneo de Antofagasta, SACO6, presentó al AMOR: decadencia y resistencia como su tema central. 7 artistas latinoamericanos y 15 chilenos, un jurado internacional y un amplio grupo de gestores culturales, críticos, periodistas, sociólogos, escritores y curadores de diversos países, más alumnos de colegios municipalizados y profesores de artes visuales de la región, fueron invitados a ser parte de uno de los proyectos más importantes a nivel nacional en su área.

SACO, gestado en y desde el Desierto de Atacama, es un proyecto interdisciplinario, que vincula artes de visualidad con etnografía, astronomía, historia, geología, sociología, antropología, mineralogía, filosofía y multiculturalidad entre otros. El proyecto posee su lógica propia en cuanto a la exploración y vinculación con el territorio, junto a la constante interacción con la comunidad. Pone el acento en el desarrollo del conocimiento, la conciencia y la responsabilidad colectiva. Es por esto que el evento, que se desarrolla desde el 2012, presentó al público local la escena artística internacional y el arte contemporáneo, a través de la poética generada por el espacio público. También se enfatiza en el aporte educativo, que genera una intervención con obras en la intemperie urbana. 

La presencia de la audiencia es primordial, para ello las exposiciones de la Semana de Arte Contemporáneo mantienen en todos sus recintos expositivos mediadores, que acompañan en las visitas, con el propósito de complementar y mantener un intercambio de ideas, entre las obras y el público.

La museografía del Amor

Bajo condiciones de marejadas y fuertes vientos, todos los artistas estuvieron varios días trabajando arduamente en el Muelle, y resultado de esta resistencia en conjunto sin duda sorprende a quienes visitan hoy el casco patrimonial de la costa de Antofagasta. El proyecto museográfico del recorrido, creado por la curadora Dagmara Wyskiel, nos lleva desde lo más carnal, oculto, violento, inmediato y machista, expuesto directamente a la ciudad y su ruido, casualidad y rapidez (Mosquera y Ciudad), por lo sentimental, social, territorial, en la zona central del muelle (Jackson, Castañeda y Pabón), para finalizar con obras dedicadas a lo simbólico y trascendental, lejos de la bulla, y con una mirada hacia el infinito, hacia el cielo y el mar (Warck-Meister, Foglino).

Partimos con una propuesta atrevida y actual de Mosquera (VE/PE), Paisajes invisibles. El uso de tecnologías de mapeo a través de la plataforma Grindr (aplicación geosocial destinada al público gay) le permitió a la artista realizar varias cartografías en Antofagasta. La pieza consta de seis lonas con diagramas radiales creadas para reconocer espacios invisibles dentro de un contexto urbano.

Adriana Ciudad (PE/CO), presenta en SACO6 Las Amazonas. ¿Amor o carne?, obra consistente en la instalación de parlantes de grandes dimensiones, que emiten sonidos del trópico natural, mezclados con beats y textos misóginos de reggaetoneros populares. La intención radica en generar en el espectador una reacción visceral, que lo lleve a reflexionar sobre las ironías, que presenta el actual paisaje sonoro tropical.

Luego Nicholas Jackson (CL), exhibe Soportar los golpes, una idea de “amor/resistencia” que toma cuerpo con anaqueles metálicos, donde se posan rocas del desierto, de manera que su peso lentamente deforma los muebles, pero sin derribarlos. La obra representa la resistencia, que implica sostener las relaciones afectivas, donde se encuentran dos universos, a veces muy dispares.

Seguimos el recorrido mencionando la creación de Paz Castañeda (CL). Fragmentos para un discurso amoroso, es una intervención basada en el libro del mismo nombre del pensador francés Roland Barthes, donde telas con señales náuticas parcialmente sumergidas en el mar, constituyen una metáfora del proceso del amor, en permanente riesgo entre la disolución y el rescate, dándose, a la vez, mutuamente la espalda, y dejando en el medio un gran vacío.

El arquitecto Oscar Pabón (VE/ES), presenta Melancolía: El pabellón del despecho, una instalación de volumen significativo, que consta de cinco estructuras metálicas intervenidas con materiales reciclados de construcción, que sirven como cajas de resonancia acústica, emitiendo el sonido de entrevistas a personas que hablan de melancolía y desamor hacia el otro y hacia la patria, proponiendo una canción popular para consolar el dolor.

Continuamos mostrando el arte de Lucía Warck-Meister, quien viajó desde Argentina para presentarnos Intersiticios del amor, una instalación de delgadas líneas de tela de rojo intenso, que se entrecortan, se adelgazan, se engrosan, esconden y apenas emergen por debajo de los tablones que componen el piso del final del muelle. La idea es representar las pasiones, pulsiones, sentimientos incontrolables que no pueden evitar su expresión.

Las propuesta más grande en tamaño, ubicada al final del muelle, y hecha por capas térmicas dorado – plateadas, es de Fernando Foglino (UY). Denominada Infraestructuras para el amor, propone una alusión brillante y cuasi material de una capilla contemporánea, capaz de albergar cualquier creencia. Un refugio, un faro, una glorieta, una pirámide, un espacio de contemplación y un reloj de sol, es a lo que alude su obra.

La experiencia y el territorio 

“Creo que haber estado en SACO es lo más importante que me he ganado en mi carrera. Vine intentando no hacerme muchas expectativas sobre lo que iba a pasar, y luego acá, me di cuenta que todo iría muy bien porque el equipo de personas que organiza y trabaja en SACO está muy afiatado, tienen una energía muy rica que hace que todo sienta muy bien, todo muy orgánico”, opina Nicholas Jackson. Continúa relatando entre sonrisas “el hecho de estar en una especie de reality por la intensa convivencia de todos, el profesionalismo y la buena energía que se vivió en la residencia.”

“Mi proyecto llevaba dando vueltas hace mucho tiempo en la cabeza, el equipo de producción se involucró, proponiendo nuevas miradas y materiales, lo que enriqueció mucho el trabajo. Eso es un regalo para un artista, en SACO uno empieza su residencia con la idea que todos van apoyando y creyendo en tu obra, eso es maravilloso”, describe Adriana Ciudad.

Fernando Foglino describe la creación de obra como intensa y de mucho trabajo, pero que gracias a las experiencia del equipo de SACO, hubo un cálculo estratégico para que la residencia fuera perfecta en tiempos de laburo y para compartir.

 Ana Mosquera habla que los días de residencia fueron precisos para poder tener una imagen completa del lugar, su gente, historia y memoria.

“Gracias a estar todos los días conviviendo pudimos conocer más de cerca los procesos de trabajo de los compañeros, de dónde vienen y para donde van. Un mix que genera una comunidad donde se forman vínculos interesantes”, acota Ana Mosquera.

“No es solo hacer la exposición para que se vea bien, sino que la experiencia ha sido en profundizar lo que significa trabajar con artistas. Todo el equipo está muy interesado en la obra que estás realizando y como somos de países diferentes, todos somos de mundos distintos, con disciplinas distintas, edades, profesiones. Ha sido muy rica la experiencia”, detalla Paz Castañeda.

Los artistas e invitados concuerdan que hay mucho que hacer en Antofagasta, ya que esta ciudad se ha convertido en una tremenda ventana para a mostrar el arte latinoamericano al mundo.

“SACO tiene una proyección enorme, creo que ellos trabajan respetando lo que significa profesionalismo en el arte. Todo está pensado para que el trabajo sea digno y que no sea a costa de nadie, y eso marca una diferencia sobre cómo se hacen las cosas, porque SACO funciona año a año y no es una utopía pensar en su proyección”, afirma Paz Castañeda.

Es que quizás es tiempo de pensar que el Sur existe, que América arrastra una mirada hacia nuestra propia historia, nuestros propios contenidos: “Creo que el estar juntos acá, en este espacio, nos ha abierto la mente para seguir adelante y darnos cuenta que la mirada ahora está en el sur y tenemos que seguir creando redes, seguir aliandonos y trabajando juntos”, aporta Adriana Ciudad.

Para Nicholas Jackson, el aprendizaje y la proyección está en que “lo que más me parece rescatable es que no hubo egos inflados, sino personas muy críticas, reflexivas, y al mismo tiempo, son muy humildes”.

Proyecciones

La planificación de la Semana de Arte Contemporáneo se efectúa en el Instituto Superior de Arte Latinoamericano. Durante el año 2017 se creó Aluvión Visual, un proyecto que mantuvo abierto a todo público 5 exposiciones más, las cuales presentaron diversos lenguajes y trabajos de artistas de Antofagasta, Iquique, Calama y Santiago.

Para el próximo año, SACO7 ya genera expectativas, considerando que la actual versión se amplió en el territorio, generando mayor resonancia desde la comunidad, la institucionalidad pública/privada y el movimiento artístico.