ESPACIO - ISLA

Concepto

“Hay un punto en el mapa, donde se cruzan las ideas y donde el desierto cobija tu peregrinaje de creación” 

 

Centro de Residencias Artísticas ISLA es un lugar diseñado por Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo para sus huéspedes –curadores, artistas, docentes, investigadores, directores y afines. Pensado en el mundo de cultura– tanto en el contexto económico como en su ambiente y funcionamiento,  aportando a su trabajo creativo y facilitando su vinculación y generación de redes con el norte de Chile.

Características del lugar

La residencia se encuentra en la ciudad Antofagasta, en la región del mismo nombre, capital minera e industrial ubicada en el norte de Chile.

La formación, la urbe y el Desierto de Atacama constituyen los pilares esenciales de nuestro funcionamiento; hemos realizado un sin número de talleres, conferencias, coloquios, trayendo profesionales y artistas de muchas partes, a la región. Formamos artistas autodidactas, profesores, guías, audiencias ampliamente entendidas y contamos con alta fidelidad de nuestros receptores y con un interés que año a año va creciendo.

Al interior del primer piso de ISLA existe una habitación matrimonial con baño privado. Otros sitios son un amplio comedor y una cocina completamente equipada para la preparación de alimentos.  Existe un acogedor patio interior más apartado con mesa y sillón habilitado para leer o trabajar.

Espacio

ISLA posee una sala con proyector y sistema de audio para realizar talleres o encuentros para max. 25 personas, también tiene un espacio delantero abierto con mesones y sillas destinado a diferentes actividades. Hay dos oficinas de administración, más servicio higiénico.

En el segundo piso podemos encontrar dos habitaciones más baño. La primera de ellas es triple con vista al mar, mientras que la segunda es doble y posee vista al patio interior y cerros.

Todos los sectores del recinto se encuentran con iluminación y red inalámbrica deinternet.

Residencia de intercambio arte&minería

Artista invitado: Jahir Jorquera (Chile)

El artista oriundo de María Elena, realizó un residencia de investigación en colaboración con Jardim Canada (JA.CA) Centro de Arte y Tecnología de de Minas Gerais (Brasil). El objetivo fue concretar un proceso de investigación en zonas terradeformadas por la gran industria en Brasil, con el objetivo de generar una exposición en el marco de SACO9.

Fecha de realización: 2 – 16 marzo 2020*

*Interrumpida por el bloqueo fronterizo producto de la epidemia de coronavirus


Residencia de investigación

Artista invitado: Fabrice Michel (Francia)

Residencia de investigación en colaboración con el Instituto Francés de Chile. El artista conceptual francés Fabrice Michel realizó un proceso de investigación en diversas localidades de la región de Antofagasta con el fin de generar una exposición para SACO9, además de una charla abierta al público.

Fecha de realización: 1 – 12 marzo 2020


Residencia de intercambio arte&minería

Artista invitada: Simone Cortezão (Brasil)

Residencia de intercambio internacional en colaboración con Jardim Canada (JA.CA) Centro de Arte y Tecnología de de Minas Gerais (Brasil) para realizar un proceso de investigación en zonas terradeformadas por la gran industria con el objetivo de generar una exposición en el marco de SACO9.

Fecha de realización: 12 – 31 enero 2020


Residencia SACO8 Destino

Marcos Temoche, JuanCarlos Guerrerosantos, Patricia Teles, Yuga Hatta, Guillermo Anselmo Vezzosi, Anna Uścińska de Rojas, Stephanie Williams.

Julio – Agosto 2019


Residencia de pre-producción Rabdomante, la utopía del agua

Artista invitado: Joaquín Fargas (Argentina)

Recorrido de Joaquín Fargas por el Desierto de Atacama y María Elena, para probar el funcionamiento de las celdas Peltier que formarían parte del Rabdomante. La actividad de pre-producción de la obras concluyó con el conversatorio Máquinas sensibles en tiempo de crisis desarrollado en ISLA.

16 – 21 mayo 2019


Residencia arte&territorio: producción de intervención en espacio abierto con alumnos de liceo de Mejillones

Artista invitado: Miguel Braceli (Venezuela)

Tras protagonizar el conversatorio El territorio como destino, para reflexionar sobre su trabajo en el espacio abierto y sobre su paradigma de concebir la obra de arte como proyecto formativo, el artista venezolano, referente mundial de intervenciones efímeras a gran escala, trabajó con jóvenes de enseñanza media del Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente (Mejillones) para dar forma al proceso performativo dio vida a la creación colectiva Enterrar las banderas en el mar que formó parte del circuito museo sin museo de SACO8.

Participantes: Alumnos de Complejo Educativo Juan José Latorre Benavente de Mejillones

14 – 23 mayo 2019


Residencia arte&arqueología

Artista residente: Natalia Pilo-Pais (Perú)

Proceso desarrollado en San Pedro de Atacama junto al Museo Arqueológico R.P. Gustavo le Paige, donde la artista se vinculó con inventivas relacionadas al caminar para conocer en primera persona el territorio, estudio de los saberes locales y científicos desde la arqueología y la antropología.

7 – 28 de mayo 2019


Residencia arte&astronomía en alianza con el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta

Artista residente: Aldair Indra (Bolivia)

Colaboración desarrollada para una residencia interdisciplinaria en torno a las tecnologías posibles para alcanzar y establecer la presencia humana en el planeta Marte, entrelazando ciencia occidental y los saberes andinos, configurando distintos procedimientos experimentales y metodológicos.

7 mayo – 7 junio 2019


Programa de investigación El cielo era más claro en aquellos días en alianza con NAVE – Centro de Creación y Residencia

Artista residentes: Rosa Casado y Mike Brookes

La estadía constituyó un periodo intensivo de investigación-creación para el proyecto El cielo era más claro en aquellos días. Durante su permanencia en Chile, ambos no solo observaron el cielo sino que también trataron de entender los distintos procesos de extracción de minerales. Visitaron diversos espacios de residencia como NAVE en Santiago y Espai Colona de Chiloé. En Antofagasta, trabajaron en ISLA, Centro de Residencias Artísticas de Colectivo SE VENDE, en donde se gestionaron encuentros con diversos expertos y habitantes de la zona que de una forma u otra ven ligadas sus vidas a la minería y la contaminación.

6 – 16 de mayo 2019


Convocatoria Alcanzar la corriente de Humboldt, en alianza con Goethe-Institut

Artista residente: Ana Alenso (Venezuela – Alemania)

Creación de alternativas de difusión vinculadas a la exploración de las cotidianidades que envuelven el territorio mediante el recorrido por los lugares de crisis, en una residencia que permitió establecer conversaciones y observaciones vinculadas a las relaciones que construimos con la Tierra y cómo estas, a pesar de algunas resistencias, son signos de un violento saqueo por desterritorializar nuestro propio planeta. 

2 al 30 de abril 2019


Programa de Intercambio Internacional de Artistas en Residencia, Espacio de Arte Contemporáneo EAC (Uruguay) y SACO

La artista uruguaya Ana Agorio profundizó en contextos locales vinculados a conflictos con la memoria en términos de derechos humanos, reconociendo el desierto a través de un imaginario colectivo que permitiese a la población reconstruir su historia.

27 marzo – 5 de mayo 2019

 


Residencia ISLA–ISLA en alianza con el Museo de Arte Moderno Chiloé (MAM)

Dos creadores residentes en Antofagasta e Iquique vivieron un proceso de un mes de investigación y producción de obra en el museo ubicado en la ciudad de Castro. 

Participantes: Priscilla Peralta (Ecuador – Chile) y David Corvalán (Chile)

Marzo 2019

Noticias de proyectos realizados en ISLA

Importancia del espacio en el circuito de las artes de la visualidad

Desde el norte de Chile operando como un motor alejado de la matriz artística centralizada, ISLA otorga un espacio vital para la reflexión en torno al contexto local.

Reconociendo la carencia de carreras de artes visuales y afines en todo el norte chileno, el quehacer y la constancia consolida la importancia del proyecto en el circuito local, desplazando el conocimiento por diversos lugares gracias al permanente trabajo de vinculación y relación comunitaria. Esto toma relevancia por medio de proyectos de Colectivo SE VENDE como la Semana de Arte Contemporáneo SACO, que para el año 2017 realiza su sexta versión.

Recorridos 

Se puede recorrer las zonas de viviendas populares, caletas, sectores del caso histórico, barrios residenciales, áreas industriales, campamento, espacios costeros o introducirse en la pampa.

Contexto 

Albergada en un escenario de desierto y mar, se contextualiza y vincula con el territorio. Prioriza ejes como la migración, formación, geo política e identidad(es), a partir del uso de herramientas discursivas que conforman las potentes estrategias exploratorias. Entre áreas de conocimiento que generan insumos en estos procesos se privilegia la antropología, astronomía, sociología, medio ambiente, entre otros.

Ejes temáticos propuestos

El otro en Antofagasta: El desarrollo comercial y la inmigración han convertido a la ciudad en un centro de diversidad cultural. En este acontecer hay importantes signos de integración, los cuales se evidencian por medio de asuntos como la apertura de las nuevas configuraciones familiares o el acceso a la educación básica y media para los hijos de extranjeros.

A pasar de los avances mencionados, en materia de vivienda y trabajo los nuevos ciudadanos son discriminados, y en ocasiones no pueden insertarse en la sociedad de buena manera, debido a los altos precios en los arriendos medidos de acuerdo a los sueldos recibidos en la minería, área productiva en la cual muy pocas veces los inmigrantes latinos ingresan.

Las condiciones de vulnerabilidad social que enfrentan los inmigrantes son múltiples, puesto que, al no poseer los suficientes recursos, terminan viviendo en tomas de terreno, sin la posibilidad de tener servicios básicos de luz, agua y alcantarillado, donde además está el constante riesgo aluvional al ubicarse a las orillas de los cerros. A esto se agrega que en dichos sectores de ocupación irregular la intervención social es escasa, teniendo en cuenta los problemas de narco tráfico y delincuencia.

– El peso del aire: La ciudad al ser la capital de la minería es casi inactiva en cuanto a la protección de la salud y el medioambiente. Al tener tres importantes zonas portuarias, y considerando que dos de los recorridos que transportan materiales industriales circulan por el radio urbano, es que surgió desde hace algunos años la crítica por parte de la localidad, la que advierte la peligrosidad de residir en estas condiciones.

Ejemplo de esto son los índices de contaminación de ciertas poblaciones. Hay casos en que las normas reguladoras sobre metales pesados han sido ineficaces, lo cual se demuestra en los preocupantes índices de niños con arsénico y metales mesados en la sangre.

Grandes empresas a cargo de reconocidas familias y otras compañías internacionales presionan al cuerpo político a propósito de no trabar la producción extractivita de materias primas en el Desierto de Atacama.  Sin embargo, en el cotidiano los mismos antofagastinos lamentablemente se exponen a enfermedades como el cáncer, lo que ha llevado a la generación de campañas en contra de quienes están contaminando el entorno, las playas y todo el territorio.

Pese a que la autoridad tomó cartas en el monitoreo y contención de los presuntos contaminados, no existe una voluntad político administrativa seria y real en orden a hacerse cargo de la situación.

– Templo neoliberal: Antofagasta es la más grande concentración geográfica de explotación cuprífera del mundo.

La minería y los servicios asociados han impulsado el crecimiento considerable, evolución que no se condice con las necesidades de quienes viven en este lugar, a pesar de que los visitantes se asombren de los mejoramientos realizados en la infraestructura pública y los recintos comerciales.

La ciudad ofrece oportunidades laborales, pero padece de la mono productividad minera. Salarios altos, vivienda, estabilidad laboral, salud y educación privadas y aseguradas, son los eslogan asociados al rubro extractivo.

En este contexto, los nuevos patrones de organización de la vida cotidiana en los roles de género y las dinámicas familiares en el sector de un área productiva que históricamente ha estado sujeta a las pautas de dominio masculino, hoy nuevamente se ve en disputa por el sometimiento de la bolsa de metales internacional. A esto, se agregan las circunstancias locales, con los despidos masivos, las huelgas sindicales por millonarias negociaciones, el desequilibrio social, el daño ambiental y la falta de políticas que favorezcan el bienestar social.

Los trabajadores de la denominada neo aristocracia minera, tienen un sistema de turnos extenuante. Consiguiendo altos salarios y un considerable poder adquisitivo, poseen una desventaja a nivel familiar, ya que la jornadas en faena implican la ausencia en el hogar y la desconexión con el núcleo familiar.

Lo anterior afecta las relaciones de pareja, regula los periodos de convivencia en el hogar y establece un esquema repetitivo desgastante, lo que en ocasiones deriva en perturbaciones o ideales excesivos de reparar los quiebres con la adquisición de grandes camionetas, departamentos, operaciones estéticas y todo tipo de gasto referente al lujo y riqueza.

 Estos ejes constituyen propuestas generales de investigación durante la residencia.

Descripción territorial

El centro de residencias se ubica al norte de Chile, en el Desierto de Atacama, la zona más árida del mundo, territorio con un potente legado indígena relacionado con la cultura Aymara, Changa y Atacameña.

La Región de Antofagasta posee nueve comunas, Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe, María Elena, Tocopilla, Mejillones, Taltal, y la capital local que es la ciudad de Antofagasta, un lugar que durante los últimos veinte años a alcanzado un desarrollo elevado debido a boom de los servicios industriales. A raíz de este motivo, sus  habitantes desde el siglo XIX al XXI se han involucrado con la extracción de recursos de la tierra, principalmente guano, salitre, cobre y últimamente litio, asunto que atrajo a hombres y mujeres que viendo esta fuente laboral, comenzaron a llegar en grandes cantidades desde el sur de Chile, y de los países vecinos como Perú, Bolivia, Argentina e incluso teniendo este último tiempo una alta migración proveniente de Colombia, Ecuador, Venezuela, entre otros lugares.

Hoy en día esta sobre explotación de recursos naturales y el ritmo de vida del sistema neoliberal tensiona el habitad descrito, contaminando áreas no protegidas por el aparato estatal. Este acontecer es omitido por influyentes fracciones de la población por  los altos estándares salariales y la mono dependencia productiva asociada a la minería.

En la actualidad 10% por las personas que viven en Antofagasta es migrante, lo que ha implicado una serie de asuntos que diversifican el abanico cultural local, pero lo que a su vez despierta opiniones negativas desde grupos que rechazan la llegada de extranjeros. Aún así, en dicho contexto es una urbe que avanza en su crecimiento, con campamentos o complejos de nuevas viviendas, abriéndose a diferentes estilos de vida y refrescando las dinámicas de convivencia.

Tres grandes geografías diferencian la segunda Región de Chile. La primera es la costa, con amables sectores donde la pesca, las zonas portuarias y el buen clima permanecen casi durante todo el año. Aquí se hallan las ciudades de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal.

La segunda gran área es la pampa, emplazada entre la sequedad, el inagotable sol y las grandes faenas mineras, el lugar es un extenso terreno árido donde se encuentran las ex salitreras, pueblos fantasmas que fueron abandonados en la primera mitad del siglo XX por las consecuencias de la devaluación de las materias primas explotadas hasta esa época. Hoy en día siguen habitados algunos campamentos, que por un sentido de pertenencia o asociación laboral aún acogen a quienes no han querido migrar.

Nos podemos encontrar con los pueblos de Calama, Sierra Gorda Baquedano, María Elena, o con el imponente oasis de Quillagua, el lugar más seco del mundo, que se diferencia de su alrededor al poseer un río que alguna vez constituyó la provisión de los alimentos y el ganado distribuido a todos los pampinos.

La tercera zona es el Alto El Loa, un grupo de pueblos indígenas instalados en fértiles tierras o en los comienzos de las grandes quebradas de la cordillera de Los Andes, colindando con los gigantescos volcanes y las fronteras de Bolivia y Argentina. Ollagüe, San Pedro de Atacama, Toconao, Ayquina, Chiu Chiu, Caspana, entre otras tierras constituyen el Consejo de Pueblos Originarios, organización que a través de las relaciones comunitarias de las mineras, sobrelleva la presencia de la empresa multinacional.

Específicamente, Antofagasta, apodada La Perla, es la urbe con más habitantes de todo el norte de Chile, teniendo 400.000 mil personas concentradas en los 40 kilómetros de extensión que limitan con el océano pacifico y la cordillera de la costa.