[VIDEO] Coloquio Ahora o nunca: ¿Qué se hace con una crisis? Ejemplos desde Latinoamérica, parte 1

El viernes 29 de mayo, transmitimos vía Zoom el Coloquio Ahora o nunca: ¿Qué se hace con una crisis? Ejemplos desde Latinoamérica, parte 1, en el que nos reunimos con más de 70 personas de Chile y el resto del mundo en torno a temáticas de contingencia como el rol de la cultura en los tiempos actuales, el efecto de la infodemia y las ventajas y desventajas de las nuevas plataformas virtuales.

 

La parte 2 de este coloquio tendrá lugar en Antofagasta, en octubre de 2020, con la presencia de los mismos panelistas en la ciudad, para volver a analizar las mismas temáticas con las variaciones o similitudes que entregará el paso del tiempo y la contingencia diaria.

 

Para ello, contamos con la participación de Lía Colombino, Directora del Museo de Arte Indígena del CAV / Museo del Barro y del Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Javier de la Fuente, arquitecto radicado en Argentina, artista sonoro y gestor cultural, codirector y curador del Festival Estéticas Expandidas de Colombia; Enrique Rivera, investigador y realizador audiovisual, director de la Bienal de Artes Mediales de Santiago, Chile; Fernando Sicco, fundador, curador y director del Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay; Yana Tamayo, artista visual, educadora y curadora independiente fundadora de NAVE, espacio de arte autónomo en Brasil; y Dagmara Wyskiel, artista y directora de SACO, Festival de Arte Contemporáneo en el Desierto de Atacama, Chile.

 

Javier de la Fuente: “Son necesarias nuevas respuestas a la preguntas que nos hacemos. El problema es nuestra mirada antropocéntrica, hacemos foco en nosotros mismos y no percibimos otros conceptos, sistemas y procesos que nos atraviesan, que van más allá de lo humano. Y eso nos ha hecho mal evolutivamente, como sociedad, porque nos encontramos hoy con estas cuestiones pandémicas, con incendios voraces, con temas ecológicos que no podemos controlar. Es tiempo de tener nuevas respuestas a estas preguntas, y a través de nuevas preguntas encontraremos nuevas respuestas. Tal vez no somos nosotros los artistas y curadores los que tenemos la responsabilidad de dar las respuestas, pero sí tenemos la responsabilidad de hacer las preguntas”

 

Lía Colombino: “Ningún arte, ningún lenguaje puede transmitir de forma fiel la experiencia, por eso tuvimos que inventar un montón de cosas para transmitir aquello que es imposible de transmitir. El ser humano siempre ha tenido esa limitación. En esa imposibilidad hay una poética muy interesante, porque si pudiéramos transmitir de forma clara todo lo que pensamos, no existiría el arte. Pero no solo se trata de transmitir, sino que de trabajar la tecnología como un lenguaje, pero si hablamos de los soportes mediales como nexos y comunicadores de una experiencia que no está hecha para ese soporte, creo que es un buen momento para repensar ciertas cuestiones para salvar las distancias físicas. Yo me niego a esa especie de second life en que se convierten ciertas instituciones, ese traspaso casi naif y mimético a la virtualidad a mí me hace ruido. Creo que son otras cosas las que hay que desarrollar”.

 

Fernando Sicco: “El Estado tiene que garantizar que se den las condiciones para que los artistas, el arte y la cultura se puedan desarrollar de forma independiente de las reglas de mercado. Lo ingenuo es pensar que si el Estado no interviene, el mercado solo se va a arreglar y ya sabemos lo que pasa: se empieza a confundir el entretenimiento como si fuera el principal eje del trabajo artístico o cultural, y se corre el riesgo de no generar un amparo para los principios éticos que son fundamentales para el trabajo cultural y artístico, no sólo que existan recursos sino que se respete la libertad y la autenticidad, que se pueda decir y hacer lo que se quiera hacer”.

 

Yana Tamayo: “Estamos intentando y probando los límites de muchas herramientas, buscando maneras de estar juntos otra vez. Tenemos que tener conciencia en el uso de las herramientas, es malo que no tengamos conciencia sobre el tiempo que ponemos en estar conectados, pero es necesario conocer los dispositivos y sus códigos para que podamos manejarlos y apropiarnos de ellos de manera consciente, crítica y política. No hay forma de hacer nada sino dentro de los circuitos, hay que entrar en ellos para cambiarlos, y eso es importante en los tiempos de desinformación que vivimos. Hay que seguir produciendo visibilidades que no son tan cómodas para los discursos dominantes”.

 

Enrique Rivera: “Con el surgimiento de las nuevas tecnologías uno pierde el concepto de humanidad que teníamos en el siglo XX y lo que estamos enfrentando es reconfigurar y repensarnos desde una condición humana, que es muy diferente a la que conceptual y abstractamente teníamos en el siglo anterior. Desde una perspectiva un poco distópica, hay mucho desde donde nutrirse a partir de la ciencia ficción para entender el fenómeno, y en cómo esta constitución de una especie de inteligencia artificial, que a nosotros nos interesa desmitificar como entidad mística, no es más que un instrumento de extractivismo cognitivo que se nutre de nuestra propia performance y experiencia en la red y no solo a partir de nuestra propia vida en estos contextos, en donde somos unos nuevos marginales, unos salvajes digitales que no sabemos cómo ocupar esta especie de hacha que tenemos hace muy poco tiempo y que efectivamente es un instrumento muy sofisiticado, pero a la vez muy peligroso”.

Dagmara Wyskiel: “Tanto crear como percibir, son procesos normalmente individuales y profundos y necesitan de un silencio mental, exactamente lo opuesto de lo que hoy en día nos ofrecen las redes sociales. Creo que estamos forzando que el arte se adapte, se flexibilice y que permita que lo metamos en esas estructuras y creo que el arte no lo va a permitir. Va a sobrevivir y apenas pueda, se va a salir de esas plataformas caóticas, de manipulación. Puede ser que de eso salga otra cosa; de esa pudrición, de ese compost puede aparecer algo que mañana podría potencialmente cambiar nuestra visión de las cosas”.