Inauguración del circuito expositivo museo sin museo en el Festival de Arte Contemporáneo SACO7

El Festival de Arte Contemporáneo SACO, se realiza anualmente desde el 2012 en la región de Antofagasta en el norte de Chile como una iniciativa independiente del Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo. Tiene como objetivo instaurar en el Desierto de Atacama un núcleo permanente de reflexión, crítica y diálogo a través del encuentro entre artistas, expertos, obras y el público, en un territorio marcado por la inexistencia de instituciones dedicadas a perseguir estos fines.

Hasta su sexta versión el pasado año 2017 como Semana de Arte Contemporáneo, SACO había tenido siempre como eje principal expositivo el Muelle Histórico Melbourne Clark, museografía y selección realizada mediante una convocatoria nacional e internacional.

Para este año, SACO7 planeó y desarrolló el evento de una manera distinta. Es un encuentro artístico con una duración de tres meses, y como tal, tiene un circuito expositivo activado en distintos lugares de la ciudad de Antofagasta y en San Pedro de Atacama que son capaces de crear y difundir el diálogo que propone SACO para este año: el origen y el mito.

Este circuito expositivo es museo sin museo, donde diferentes venues albergan doce exposiciones con cuarenta artistas provenientes de trece países. El título de esta exhibición múltiple y sincrónica nos cuenta de la realidad de esta zona que por diferentes razones no cuenta con espacios dedicados al arte y la cultura, museos de arte contemporáneo o instituciones que estén preocupadas de incentivar a los ciudadanos a entender qué es el arte y cuál es su rol dentro de la sociedad actual. Todo esto no fue impedimento para el Festival, sino que un desafío que planteaba llevar el arte a variados espacios de Antofagasta y San Pedro de Atacama, y así realmente expandir el lazo con la comunidad antofagastina.

Las inauguraciones de museo sin museo comenzaron el Jueves 19 de julio a las 19.00 con tres exposiciones bajo tres grandes curadores en la Sala de Arte de La Fundación Minera Escondida. Por una parte, la curadora e investigadora chilena Montserrat Rojas Corradi estuvo a cargo de la exhibición Más allá de “2 obras de Luis Camnitzer”, exhibición que está formada por la instalación Please Look Away y el screening Jane Doe, dos obras de Luis Camnitzer, uno de los artistas conceptuales latinoamericanos más importantes dentro del arte contemporáneo, y que con su instalación juega con el modelo de museo que la sociedad nos ha impuesto, incitando a cruzar límites que diariamente nos son prohibidos, tanto dentro de las salas de exhibición como en el mundo en el que nos desenvolvemos. Luego se encuentra la selección de Juan Fabbri, curador del Museo Nacional de Arte de La Paz, Bolivia que bajo el nombre de Fricciones retomó la dialéctica del colonizador/colonizado, a través de obras de los artistas Alejandra Dorado, Claudia Joskowicz, Andrés Bedoya y Jorge de la Reza. Esta situación y proceso histórico del imperialismo aún parece estar vigente en ciertos sectores de la sociedad boliviana.
Por último, Margarita Sánchez, curadora de La Bienal de La Habana, presentó Herencia, que se dispone como un acercamiento a la cultura y problemáticas actuales de Cuba y Brasil, países que tienen sus raíces en el África negra. Ayrson Heráclito, Jeanette Chávez, Marta María Pérez, Susana Pilar Delahante y Carlos Martiel, mediante el uso del propio cuerpo, la performance, el video, la fotografía y la instalación, revisan esa falsa idea de superioridad que viene desde el otro.

Al siguiente día la apertura de las exposiciones comenzó al mediodía en Artequin | INACAP con la muestra Quebrando espacios desde el origen: experiencias creativas en jóvenes artistas, bajo la curaduría de su directora Carolina Contreras, proyecto que tuvo un período de incubación y desarrollo de casi tres meses en dos liceos de Antofagasta, donde estudiantes de enseñanza media tuvieron la oportunidad de ser guiados en la creación y proceso artístico para finalmente poder llegar a un resultado que tomó la forma de instalaciones en la misma ciudad.

En la tarde, la Sala de exposiciones Chela Lira de la Universidad Católica del Norte fue abierta para mostrar dos exhibiciones; Una explosión del colectivo Agencia de Borde que a través de la fotografía, dibujo y video narra una investigación del paisaje invisibilizado de las minas antipersonales en el desierto, y H0, proyecto de residencia en Calama donde el artista chileno radicado en Berlín, Gonzalo Reyes, invitó a otros tres artistas residentes de la misma ciudad a experimentar con el territorio del desierto y sus aproximaciones desde sus culturas. H0 incluyó los trabajos e investigaciones de Gonzalo Reyes (Chile-Alemania), Félix Kiessling (Alemania), Shingo Yoshida (Japón-Alemania) y Chan Sook (Corea-Alemania).

En el centro de Antofagasta, la Biblioteca Regional alojó otras dos instancias expositivas. En su Hall Central se proyecta el video en animación 3D Hawker Haunted, del artista medial Cristóbal Cea Sánchez, pieza que reproduce los aviones caza británicos Hawker Hunter que fueron usados para bombardear La Moneda en el Golpe de Estado de 1973. El avión se mueve imperceptiblemente tapado en su parte delantera por una bolsa plástica negra. Juego de palabras para esa aeronave encantada que ciegamente no conoce su destino ni fin.

En el mismo recinto, el resultado de la residencia Inmigración – origen y mito: Auditorio

del investigador y teórico chileno con base en Berlín, Teobaldo Lagos, fue mostrado en la Sala Mezanina, donde el registro visual y auditivo da cuenta de la compleja situación migratoria en el norte de Chile, y donde el encuentro cultural debe ceder a las fricciones del terreno y los individuos.

La jornada del Viernes 20 de julio finalizó en el Centro Cultural Estación Antofagasta con dos proyectos expositivos. Por un lado Interferometrías curada por Ximena Moreno, coordinadora de Artes Visuales de Matucana100, donde mediante el nombre del proceso de las líneas de retardo que permiten conectar cuatro gigantes observatorios en el Observatorio Paranal, hace referencia a la vinculación de los cuerpos, y de ahí a la noción de lo colectivo. Con el dúo León & Cociña, y los artistas Paulina Silva, Soledad Pinto y Diego Santa María.

El proyecto individual y obra multimedia e interactiva La isla [reconocimiento] de Rainer Krause convoca a escuchar y registrar nuestra propia experiencia del mar que recorre todo nuestro borde y a sumarlo a una plataforma web, y así ir formando una pieza colectiva que se va nutriendo constantemente por sus propios creadores, los visitantes de las costas.

Y por primera vez SACO se desplaza desde Antofagasta a San Pedro de Atacama para tener su primera muestra fuera de la ciudad. El sábado 21 de julio al mediodía fue el turno de que la artista uruguaya Jacqueline Lacasa develara finalmente el resultado de su residencia que se desarrolló como una investigación en conjunto con el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J. IIAM. De cómo las almas viajan a las estrellas es un proyecto que tiene sus antecedentes dos años atrás entre Montevideo y el mismo desierto, y donde el objeto de estudio es la pipa como medio para entender las diferentes culturas y sus estructuras. La pipa como objeto ancestral y masculino, y la pipa como un elemento citado en los tiempos actuales en el arte contemporáneo por Rene Magritte, «Ceci n’est pas une pipe» (Esto no es una pipa).